Ir al contenido principal

Damián Rodríguez: desarrollo sostenible

Se puede llamar desarrollo sostenible, aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Instintivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede conservar. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy estar al corriente que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy está planteado.

En los actuales años, la palabra “desarrollo sostenible” ha tomado una gran notabilidad en el lenguaje político, económico y social a nivel global. En palabras simples, el desarrollo sostenible se refiere a un prototipo de desarrollo que utilice los recursos disponibles en el presente, sin comprometer su existencia en el futuro.

El crecimiento demográfico mundial ha crecido exponencialmente y su ritmo parece no detenerse, especialmente en los países en vías de desarrollo. De igual manera, los estándares de consumo de estas poblaciones se incrementan, demandando cada vez un mayor número de bienes que en última solicitud provienen de los recursos naturales.

A esta presión sobre los recursos naturales, se suma el impacto que producen sobre el medio ambiente los procesos agrícolas e industriales. En muchos casos, las malas prácticas en los procesos generan un deterioro de recursos vitales como el agua, los bosques y la tierra, los cuales se renuevan a un ritmo más lento del que son explotados. Todo ello tiene un impacto en el ser humano y las medidas deben ser tomadas para afrontarlo de la mejor manera posible. Es aquí donde el concepto de desarrollo sostenible debe pasar de la teoría a la práctica.

Estos planteamientos se encuentran firmemente asentados en el hombre, especialmente en la cultura occidental que, desde hace unos cuatro siglos, ha visto el éxito de una forma de pensar técnica y centrada en el dominio de la naturaleza por el hombre.

En la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992 las NNUU establecieron una Comisión para el Desarrollo Sostenible que puede tener un importante papel a la hora de impulsar este cambio de mentalidad. El resultado final principal de esta cumbre fue un documento titulado Agenda 21 en el que se define una estrategia general de desarrollo sostenible para todo el mundo, haciendo especial hincapié en las relaciones norte-sur, entre los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo

En la Unión Europea se elaboró en 1992 el V Programa de acción de la Comunidad en medio ambiente con el título de "Hacia un desarrollo sostenible". En este programa se decía "No podemos esperar… y no podemos equivocarnos", el medio ambiente depende de nuestras acciones colectivas y estará condicionado por las medidas que tomemos hoy. El V Programa reconoce que "el camino hacia el desarrollo sostenible será largo. Su objetivo es producir un cambio en los comportamientos y tendencias en toda la Comunidad, en los Estados miembros, en el mundo empresarial y en los ciudadanos de a pie".

En mi opinión, el punto de vista del desarrollo sostenible pone el énfasis en que debemos plantear nuestras actividades "dentro" de un sistema natural que tiene sus leyes. Debemos usar los recursos sin trastocar los mecanismos básicos del funcionamiento de la naturaleza. Un cambio de mentalidad es lento y difícil. Requiere afianzar unos nuevos valores. Para hacerlo son de especial importancia los programas educativos y divulgativos. Tiene mucho interés dar a conocer ejemplos de actuaciones sostenibles, promover declaraciones públicas y compromisos políticos, desarrollar programas que se propongan fomentar este tipo de desarrollo.





Comentarios

Entradas populares de este blog

microalgas

Las microalgas han vuelto , y en esta ocasión han aparecido por el oeste de la Isla. Las alarmas saltaron en la tarde del martes, cuando un barco se topó con unas manchas a la altura de Santiago del Teide, por el litoral de Barranco Seco y Masca. Las imágenes capturadas por el dueño del navío se extendieron rápidamente por las redes sociales y fue en la mañana de ayer cuando el gobierno de canarias  anunció medidas para evitar que estos microorganismos afectaran la costa. A diferencia de la invasión sufrida el pasado verano, esta vez la Consejería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad dispone de una embarcación activada por primera vez para controlar estas floraciones. El alcalde de Santiago del Teide, Emilio Navarro, también anunció que el Ayuntamiento ha procedido a informar a los ciudadanos de las recomendaciones que hay que seguir en caso de que vean estos microorganismos en las calas y playas del municipio sureño. El regidor comentó que tuvo constancia de ...
LOS MICROPLÁSTICOS   Millones de toneladas de plástico se tiran al mar cada año y acaban convertidas en micropartículas tóxicas que contaminan los alimentos. Y no puedes evitarlas.   Lo último que esperas encontrarte en la sopa es un pelo del cocinero o un duro trozo de plástico de origen desconocido. Pondrías el grito en el cielo si te los tropezaras, pero sin darte cuenta ya te estás comiendo ese plástico en forma de micropartículas. Y lo que es peor, su diminuto tamaño no hace que sean inofensivas, sino todo lo contrario, pues se introducen en los rincones más sensibles de tu organismo.   Cada año se lanzan al mar 8 millones de toneladas de plásticos que al degradarse se convierten en micropartículas. A este ritmo, en el año 2050 en el mar habrá un volumen mayor de plástico que de peces, según la Fundación Ellen MacArthur. Los objetos de plástico no se biodegradan, sino que se convierten en partículas menores de 5 mm de diámetro debido a la acc...

LA TURISMOFOBIA

El primer caso de turismofobia en Canarias se ceba con hamacas en Maspalomas. Se trata del  primer caso  de turismofobia  que se ha presentado en Canarias pero sobre el que pesa el apagón informativo local. Los que mandan en las islas no quieren lanzar a los  mercados emisores de turismo como Reino Unido y Alemania  mensaje alguno de ataque a la presencia de turistas en esta tierra. Así, se pretende no entrar en ninguna espiral de debate sobre las bondades del turismo en las islas como sí ocurre en Barcelona o Baleares. Este mes de agosto, se ha llevado a cabo dos actos, uno en la playa de maspalomas y otra en la playa del inglés. Estos actos no han sido publicados globalmente solo para que la prensa de Reino Unido y la de Alemania, no creen un debate polémico sobre este tema. Con la  saturación  del mensaje, el caso canario del sabotaje a las hamacas para turistas en Playa del Inglés y Maspalomas ha podido pasar  desapercibido . En las is...